Es necesario entrar a definir los términos de la Economía Naranja y los legisladores colombianos hace poco tiempo aprobaron una de las leyes más esperadas por los emprendedores de todos los paises, mas exactamente esta ley se aprueba el 23 de mayo de 2017 y está en pleno desarrollo y prospección para que los emprendedores de las industrias creativas se apropien de ella.
Ley 1831 de 2017 LEY NARANJA
Como su nombre lo indica esta ley hace la defensa de los emprendedores de industrias creativas que dentro del primera párrafo de la ley son definidas como «aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual», es decir que las empresas basadas en conocimiento y creatividad.
Son todas aquellas empresas que generan creación, comercialización de bienes, producción y servicios basados en contenidos que pueden ser digitales o análogos sin importar que sean intangibles de carácter cultural, siempre respetando la protección en el marco de los derechos de autor. Esta es la ley que llega para motivar el talento local en Colombia porque se brindan varios beneficios acerca de la condición de emprender en empresas de creativos.
La iniciativa se da debido al crecimiento de las industrias creativas, casi el 3.5% de la economía nacional en Colombia depende de las industrias creativas, números que están por encima de la industria cafetera y otras varias industrias nacionales; la ley espera aprovechar las cosas que se dan en la cabeza del latinoaméricano y más así del colombiano que se vuelve un cerebro pensante de ideas y soluciones a infinidad de problemas todo el tiempo debido a que la sociedad en la que vive así lo exige.
Los beneficios de esta ley para los emprendedores se enumeran en los siguientes 7 pasos:
Uno
- Capital semilla: Créditos más cómodos y fáciles de adquirir con Bancoldex (Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior), Impulsa Colombia o el Fondo Emprender del Sena.
Dos
2. Cultura: Crecimeinto y reconocimiento de las insdutrias que quieren trabajar por la cultura, empresas de todas las áeras que apoyen el componente cultural digno de explotar en Colombia.
Tres
3. Centros de acopio: Creación de centros de desarrollo intelectual y tegnológicos, centros en los que se trabajarán los diferentes recursos necesarios para la creación de industria a partir de la creatividad, piezas como impresoras 3D, laser de presición, cortes de todas las formas o simplemente puntos con acceso a Internet e información invaluable que apoye y catapulte el crecimiento de los emprendedores.
Cuatro
4. Confianza: La ley da confianza al inversor y al trabajador como parte de una cobertura legal generada por las oficinas oficiales del Estado como garante del cumplimiento de las propuestas generadas desde las políticas de gobierno, es importante entender que no todos los emprendedores necesitan dinero, varios de ellos emplean recursos de diferentes tipos como tecnológicos y de capacitación.
En Resumidas cuentas la Ley de la Economía Naranja se usa para definir con claridad las ventajas de las personas que vena la creación de empresas creativas como estilo o proyecto de vida.
Si quiere consultar la ley completa haga click aquí.