El fin de toda empresa es VENDER y para eso se requieren varias cosas, dentro de las herramientas publicitarias más populares para este ámbito se tiene el famoso “Embudo del marketing” también conocido como “funnel” o “Pipelin” que según su autor tiene las fases necesarias para persuadir a las personas en las diferentes audiencias y llevarlas a ser clientes satisfechos, este es el primero de una serie de posts que intentan explicarlo, la primera parte que es expuesta acá es la de AUDIENCIA o PROSPECCIÓN.
Ejemplo del un tipo de embudo de marketing. Imagen tomada de https://www.youtube.com/watch?v=Nff0C3zN9Zc
Para iniciar es prudente definir que se llama embudo del marketing al proceso encargado de filtrar y refinar los perfiles del cliente para llegar al real cliente potencial, es por eso que se hacen varias etapas para este proceso y de su buen desarrollo depende el aumento de clientes, consumidores o compradores satisfechos.
El punto de partida del que se va a hablar hace referencia a la PROSPECCIÓN o AUDIENCIA que por ser el primer paso requiere un trato especial puesto que el resto de pasos dependen de los usuarios que sean contactados en esta etapa.
¿Cuál es mi cliente ideal?
Se recomienda que antes de iniciar el trabajo con el embudo de marketing se establezca claramente lo que tiene que ver con su cliente, lo mejor es hacer un perfil de cliente especial y resolver la siguiente pregunta ¿Cuál es mi cliente ideal? Si no lo ha definido o si le genera algo de confusión la pregunta el embudo del marketing le puede ayudar a caracterizar ese tipo de cliente (lo ideal no es usar el embudo para definir el cliente, pero ayuda a hacerlo).
El objetivo de la etapa PROSPECCIÓN/AUDIENCIA es la de dar a conocer a la mayor cantidad de personas posibles la empresa, los servicios y/o los productos con los que trabaja la empresa en la que estemos trabajando, el fin es conseguir impactar los consumidores de todos los medios por medio de una estrategia clara, entienda que desde el arribo del Internet las audiencias son escalonadas y selectivas y se hacen cada vez más perfilables, lo que indica que la estrategia a pensar debe ser segmentada y pensada en diferentes etapas y medios o canales de comunicación.
Para el desarrollo de esta etapa podemos desarrollar los siguientes pasos:
-
Determinar ¿dónde se encuentra mi cliente? No pierda fuerza intentando buscar clientes donde no están, sea claro a la hora de definir el canal de comunicación que va a usar para llevar el mensaje, los canales habituales son redes sociales, Google, medios masivos físicos (valla, impresos), vía telefónica o medios de comunicación tradicionales como radio, tv o prensa; no olvide definir el territorio donde quiere impactar “Para llegar a todo el mundo empiece por su ciudad y vaya avanzando hasta completar el planeta”.
-
Defina el mensaje: Determine ¿Qué va a decirle al cliente?, sea claro para esto, por ejemplo, si su empresa es de servicios, defina qué servicios tiene la empresa y acompañe el nombre de la empresa, los servicio y/o productos con una imágenes de referencia, ojalá tomadas por usted mismo para generar un contexto con el mensaje que se está enviando.
-
Sea objetivo, no crea que la gente va a adivinar que hace la empresa, aún cuando el nombre de la empresa diga en que trabaja la empresa no obvie lo que hacen porque el cliente debe conocer de una vez a que se dedica su empresa. Si la empresa no ha definido claramente el portafolio de productos o servicios intente hacerlo de una con los servicios principales y más adelante puede agregar productos o servicios para ampliar el portafolio.
-
Con el canal de comunicación definido establezca el concepto creativo (idea de campaña) con el que se va a caracterizar a la empresa, los slogan ayudan a caracterizar las empresas, estas frases características tienen el fin de ayudar a la recordación.
-
Con el canal, el concepto y el mensaje claro elabore las piezas publicitarias para lanzarlas al mercado
-
Defina la frecuencia y seguimiento con el que va a publicar las piezas y sea constante, se debe establecer ¿Cuánto tiempo dura esta etapa? Por lo general la prospección es continua y los periodos son largos.
-
Gestione y mida las personas impactadas y distribúyalas en interesadas y no interesadas para proceder con las siguientes etapas del embudo
Los resultados del lanzamiento de una estrategia de marketing pueden ser a corto, mediano y largo plazo, por eso se hace necesario que mida desde el principio y durante todo el tiempo los impactos y comportamiento de los usuarios. Este modelo funciona para publicidad tradicional y para publicidad digital.
Si tiene alguna duda o comentario acerca de esta etapa del proceso no olvide que estamos para oírlo o leerlo sin ningún compromiso, puede contactarnos a ideas@pensamientodecolor.com
Agradecimiento por la imagen de referencia a: https://marketingonlinehoy.es/marketing-online/esta-obsoleto-el-embudo-de-marketing-o-marketing-funnel/
Lo que pasa que en este barrio somos muchísima gente,y está diseñado como un puto embudo,,,así que siempre que nieve va a haber retenciones ,atascos y mala ostia,,,que lo sepáis
Si señor, tienes toda la razón, todos esos son los mejores ejemplos de embudos, en el marketing funciona igual.
Cualquiera que sea la herramienta que use, siempre guiará a las personas a través de su embudo.
Hola Psychedelic, efectivamente existen muchas herramientas que nos dan la oportunidad de avanzar en las fases del embudo, por ejemplo hoy está de moda la publicidad digital y herramientas como las Ads de las diferentes cuentas funcionan bien con esto, Adwords de Google o Fcebook Ads, entre otras tantas. Gracias por tu comentario.
Gracias por su trabajo!!
Es un placer que nos leas, somos un equipo que trabaja en pro del conocimiento, mañana tienes en este blog la segunda parte del «Embudo del márketing». Feliz tarde Viagracheap
En cambio, si bien no discuto el mensaje de fondo, a mí no me parece un artículo excesivamente brillante. Por ejemplo, habla del cinismo de propagar un argumentario como si fuese una exclusiva del PP; o también, basándome sólo en lo contenido en él, sin haber escuchado en todo su contexto las declaraciones de la ministra de agricultura, a partir del texto citado y nada más, diría que ésta no falta a la verdad al «negar rotundamente haber dicho que haría “huelga a la japonesa”». Dejando de lado el hecho de fondo, que es haber participado en la propaganda de dicho argumentario (y lo que es peor, con la intención consciente de hacer creer a una buena parte de la audiencia, falta del suficiente espíritu crítico, que sí había dicho precisamente lo que se le achaca, mientras evitaba hacerlo realmente -otra parte del cinismo populista que, por cierto, también pertenece a la práctica totalidad del estamento político-), lo cierto es que en lo que se desprende de sus palabras reflejadas aquí no llega a afirmar fuera del ámbito hipotético que haría dicha huelga de celo (por cierto, en Japón tampoco las hacen, es un mito). Es una lástima porque la actitud que intenta criticar la pieza merece ser criticada, y mucho, y sería refrescante que el tema se tratara de una forma más propia de un diario independiente tan necesario como éste. Un saludo.
Hola Buycialis, gracias por tu comentario.
Make a more new posts please 🙂
___
Sanny
Yes, we are working in these.
Yes, It isn’t easy but is the best.
whoah this blog is fantastic i really like studying your
posts. Keep up the great work! You realize, lots of people are looking around for this info, you could help them greatly.
Thanks really for follow us. Regards.